Andrés Romera, auditor de Seg Vial: “Los combustibles sintéticos (E-Fuels) ¿La solución del futuro?

por | Abr 2, 2023 | Portada | 0 Comentarios

Compartir en redes

Este pasado día 27 de marzo se reunió el COREPER (Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea), y como órgano preparatorio, de las reuniones del Consejo de la Unión Europea (UE), acordó incluir en la Orden del día de la Reunión del Consejo de Ministros de Transportes, Telecomunicaciones y Energía, a celebrar al día siguiente, la Revisión del Reglamento (UE) 2019/631 

Esta Revisión del Reglamento recogía el polémico artículo que especificaba que “A partir de 2035 todos los turismos nuevos de la Unión Europea deberían ser de la categoría cero emisiones”, y había sido aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 14 de febrero (c0n solo el apoyo del 53% de los miembros).

En una reunión del Consejo, prevista para el pasado 7 de marzo, se debía de haber aprobado definitivamente al Revisión del Reglamento, pero la reunión debió de ser aplazada ante la negativa de Alemania e Italia a aprobar la citada revisión si no se incluía en la revisión la posibilidad de que a partir de 2025 se pudieran seguir comercializando coches con motores convencionales, si estos se mueven por combustibles neutros en emisiones de CO2 (combustibles sintéticos).

A la finalización de la cumbre del euro, celebrada el pasado 24 de marzo, el canciller alemán Olaf Scholz afirmó ante la prensa que las negociaciones para la aprobación de la Revisión del Reglamento (UE) 2019/631 iban por el buen camino y que habría acuerdo. 

Un día después Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo comunitario y encargado del Pacto Verde Europeo,  anunció en Twitter “Hemos llegado a un acuerdo con Alemania sobre el uso futuro de los combustibles sintéticos en los automóviles. Trabajaremos ahora para que se adopten los estándares de  CO2 para automóviles lo antes posible”,.

Por su parte el ministro alemán de Transportes, Volker Wissing manifestó en su cuenta de Twitter que «Los vehículos con motor de combustión interna podrán seguir matriculándose después de 2035 si repostan exclusivamente con combustibles neutros en emisiones de CO2«, añadiendo que «Europa sigue siendo tecnológicamente neutral». 

En la Reunión del Consejo de Ministros de Transportes, Telecomunicaciones y Energía, celebrada el día 28 de marzo, se ha aprobado definitivamente la Revisión del Reglamento (UE) 2019/631, tal y como se había aprobado previamente por el Parlamento, pero se ha incluido la referencia a los combustibles sintéticos solicitada por el Gobierno alemán.

Según la nota de prensa posterior al Consejo, la Ministra sueca de Clima y Medio Ambiente, Romina Pourmokhtari,  ha manifestado “Me alegra ver que la UE está cumpliendo sus promesas con el paquete Fit for 55. Las nuevas reglas traerán oportunidades para tecnologías de punta y crearán el impulso para que la industria invierta en un futuro libre de combustibles fósiles”.

En la misma nota de prensa se indicaba en relación con lo solicitado por el Gobierno alemán “El reglamento contiene una referencia a los combustibles sintéticos (e-fuels), por lo que, tras una consulta con las partes interesadas, la Comisión presentará una propuesta para registrar vehículos que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO2, después de 2035, de conformidad con la legislación de la UE, fuera del ámbito de aplicación de las normas para flotas, y de conformidad con el objetivo de neutralidad climática de la UE”.

En la Imagen siguiente se puede observar lo indicado en la nota de prensa posterior al indicado Consejo de la UE.

COMBUSTIBLES SINTETICOS (E-FUELS)

Los combustibles sintéticos, también conocidos como eco-combustibles o e-Fuels, se producen utilizando electricidad procedente de fuentes renovables (eólicas solar, etc.), y mediante un proceso de electrólisis se separan las partículas de oxígeno e hidrógeno del agua, dando lugar al denominado hidrógeno renovable o verde. 

Por otro lado, se captura CO₂ del aire o de una instalación industrial, y finalmente en una planta destinada a la producción de combustibles sintéticos, se utiliza el hidrógeno renovable  y el CO₂ para fabricar carburantes sintéticos cero emisiones netas.

En la actualidad Porsche tiene instalada una planta destinada a la producción de combustibles sintéticos denominada Haru Oni, situada en Punta Arenas (Patagonia Chilena. La planta fue inaugurada en diciembre del año pasado e inicio la producción de combustibles sintéticos, y la previsión es que en la fase piloto está prevista la producción de unos 130000 litros de e-fuels anuales. 

Inicialmente, el combustible será utilizado en proyectos de pequeña escala, pero muy significativos, entre ellos las carreras de la Porsche Mobil 1 Supercup y los repostajes de los autos en los Porsche Experience Centers. 

Tras la fase piloto, la primera ampliación en Chile llevará al proyecto hasta los 55 millones de litros anuales previstos para mediados de esta década, y se espera que la producción aumente hasta los 550 millones de litros en 2027.

En España Repsol empezó la construcción de una plante para la fabricación de combustibles sintéticos en el Puerto de Bilbao, la panta está promovida junto a Petronor, Enagás, Saudi Aramco y el Gobierno vasco, a través del Ente Vasco de la Energía.

La inversión para la planta, en periodo de construcción, es de 100 millones de euros, y se espera que en 2024 esté a pleno rendimiento produciendo 3 millones de litros al año.

 En la Imagen siguiente se puede observar todo el proceso de producción del combustible sintético.

Infografía sobre cómo se producen los combustibles sintéticos

Proceso de fabricación de combustibles sintéticos (Fuente: Repsol)

Apostando por los combustibles sintéticos lleva años e-Fuel Alliance, grupo de interés que trabaja por la aceptación política y social, y aprobación de los combustibles sintéticos. Este grupo  representa a más de 170 empresas, asociaciones y organizaciones de consumidores a lo largo de la cadena de valor de producción de e-Fuel.

El principal objetivo de e-Fuel Alliance es permitir la producción industrial y el uso generalizado de combustibles neutros en CO2 a partir de fuentes de energía renovables, y de este modo garantizar la sostenibilidad del sistema de transporte terrestre sin depender exclusivamente de vehículos eléctricos.

Entre las empresas más representativas de e-Fuel Alliance se encuentran Mazda,  Siemens, Bosch, Deutz, Kohler, Exxon, y las españolas Repsol e Iveco, etc., y otras entidades como la Asociación Europea de Fabricantes de Motocicletas.

Además de Porsche, Repsol y e-Fuel Alliance, otros fabricantes de automóviles están apostando por los combustibles sintéticos.

Así Audi, a  finales de 2014, anunció que se aliaba con la empresa Sunfire para empezar a producir e-diésel, el proyecto piloto se inició en una planta de Dresden, el trabajo dio sus frutos anunciando el fabricante automovilístico alemán sus planes de ampliar la producción de e-diésel.

En 2017 anunció un acuerdo con las productoras eléctricas Ineratec GmbH y Energiedienst Holding AG para la construcción de una nueva planta de fabricación de combustibles sintéticos, situada en Laufenburg, en Aargau (Suiza), con una capacidad de alrededor de 400.000 litros anuales.

CONCLUSIONES

En la actualidad existen en el mundo 1500 millones de vehículos (automóviles, camiones, autobuses y furgonetas) aprox., la sustitución de todos esto vehículos por automóviles totalmente eléctricos es inviable de aquí al 2050, debido por un lado a la elevada cantidad de los mismos y por otro por el poder adquisitivo de los ciudadanos de los países menos desarrollados.

A principios del año 2022 solo en los países de la Unión Europea (UE) existían300 millones de vehículos aprox. La producción de vehículos en la Unión Europea, en el año 2021, fue de 17 millones de vehículos, por lo que suponiendo que toda la producción de la UE se dedicará a la renovación del parque por vehículos eléctricos, en el caso hipotético de que no existiera demanda de nuevos usuarios, se necesitarían 18 años aprox. Para la renovación total.

Por lo que si solo se fabricaran automóviles eléctricos, a partir del año 2035 en la UE, y teniendo en cuenta que;

  • El parque de automóviles no creciera (no demanda de nuevos usuarios).
  • El 90% del parque de vehículos son automóviles. 

Sería imposible conseguir el objetivo de la UE de cero emisiones contaminantes en 2050.

En 2022 en la Unión Europea existían un total de 194 fábricas dedicadas a la fabricación de vehículos, estando dedicadas la mayor parte de las mismas a la fabricación de vehículos ligeros (80 plantas), y proporciona empleo directo a 2,5 millones de personas apro.. 

España cuenta con 17 fábricas dedicadas a la fabricación de vehículos y componentes, y proporciona 150000 empleos directos aprox.

En el caso de que solo se fabricaran coches eléctricos en 2035, y teniendo en cuenta que la mano de obra necesaria es un 30-450% menor que la necesaria para fabricar los actuales coches con motor de combustión, se perderían en la UE entre 0,75 millones y 1,25 millones de empleos directos, y en España entre 45000 y 75000 empleos, y además se perderían otros muchos más empleos los empleos indirectos relacionados con la fabricación, el mantenimiento y el repostaje de los vehículos.

Por todo ello la solución del sector en la UE, y en particular en España, pasa por seguir fabricando, a partir de 2035, la misma gama de vehículos que se fabrican en la actualidad (vehículos eléctricos, híbridos y convencionales), y para conseguir el objetivo de cero emisiones, en el año 2050, en el caso de las dos últimas modalidades no quedará más remedio que apostar por los combustibles neutros en emisiones de CO2 (combustibles sintéticos).

Consum

Opinión

De reconocimientos no se come

De reconocimientos no se come

CRISTÓBAL AGUADO Esta semana, además de las lluvias que han caído del cielo tras muchos meses de sequía, ha continuado la lluvia de reconocimientos...

leer más

Recientes

Jorge Rodríguez decidirá la diputación de Valencia por 16 votos

Jorge Rodríguez decidirá la diputación de Valencia por 16 votos

Esdiario CV Por 16 votos la Diputación de Valencia la puede acabar presidiendo el PSOE, la mayor institución que quedaría en manos de la izquierda tras los resultados del 28 de mayo. Ya es definitivo: la Diputación de Valencia la decidirá el diputado de la Vall Ens...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *