15 de noviembre de 2022 – Alex Navarro
El periodista y analista económico, Julián Larraz, ha manifestado en declaraciones para Interdiario en I + Verde de Radio Intereconomía: “Hay una falta de conexión entre la sostenibilidad entendida como industria y la sostenibilidad entendida como ecologismo. Al final, cuestiones como el vehículo eléctrico te permiten una generación distinta a la del método descarbonizado. El problema es entender la sostenibilidad como una obligación y no como una oportunidad de negocio”.
Según Larraz, un matiz necesario es que el problema con la sostenibilidad en toda la cadena de valor es que hay elementos y empresas que tienen marca e impacto que no pueden llevar a cabo todas las cuestiones, a pesar de que el objetivo sea “claro y necesario”.
El periodista económico ha apostado por el hidrógeno verde: “Tenemos que mirar las utilidades del hidrógeno verde, dónde se va a generar y cómo lo vamos a transportar. El cliente, por muchos estudios que tenga, va a precio. En el momento en que la tecnología sostenible sea más económica, se decantarán por ella. Se puede hacer con impuestos a la tecnología no sostenible, o convertirnos en pioneros en la generación del hidrógeno verde”.
Larraz ha explicado que hay que tener en cuenta que no toda la energía que se va a generar se va a poder electrificar. “Hay objetivos que necesariamente se tienen que dar a largo plazo. El mundo no es inmediato. La economía tiene que tener un ojo en la política, pero tiene que ser líder en los movimientos”.
El analista ha utilizado el caso del diésel en España para explicar la apuesta que se dio, puesto que “era más rentable pagar más por el coche porque luego se amortizaba”. “Con la llegada de los vehículos eléctricos es realmente complejo determinar los precios de recarga”, ha añadido.
Sobre la gigafactoría de Volkswagen, Larraz ha declarado que existen cerca de 200 millones de euros que se consiguen vía incentivos regionales. “Desde la perspectiva valenciana, los requisitos para el proyecto iban hacia Martorell. Las cifras van a estar por encima de los 600 millones de euros. La primera fase será efectiva a partir de 2026”.
Además, Larraz ha manifestado que hay una “enorme” preocupación por ver quién va “a tomar los mandos” del PERTE 2. “Hay dos factorías más que están tremendamente vinculadas al PERTE 2, en Galicia y Extremadura. El problema que sigue teniendo la automoción es que hay una directriz de descarbonización, una serie de elementos que deberían ayudar al proceso, y hay unas elecciones de Madrid”.
En materia económica y de inflación, el periodista ha explicado que “ver los datos de la inflación es preocupante”. “El dato de la inflación subyacente, sobre todo la cesta de los alimentos, vislumbra un horizonte en el que los productos van a ser permanentemente más caros. No tenemos soluciones para reconducir el objetivo de porcentaje de la inflación”.
0 comentarios