- En su último número, TELOS aborda con una mirada profunda el fenómeno de la posverdad a la que se enfrenta la sociedad de la información y el papel que debe asumir para fortalecer su pensamiento crítico y promover la alfabetización mediática
- Michael J. Sandel, profesor de teoría de gobierno en la facultad de derecho de la Universidad de Harvard, profundiza en la entrevista concedida a la publicación sobre la posverdad, la inteligencia artificial y el valor de la filosofía en la era de los consumidores pasivos
- El cuaderno central, protagonizado por seis autores, analiza este fenómeno desde diferentes ángulos, como el falso juego de la desinformación, los automatismos y generación del pensamiento, la ciberseguridad, la cancelación, la seguridad nacional y la IA
La era del conocimiento ha puesto a disposición de la humanidad más información que nunca. Las nuevas tecnologías han facilitado su accesibilidad y difusión, pero también han sido cómplices de una proliferación sin precedentes de la desinformación y las fake news con un propósito común: distorsionar la realidad y manipular la opinión pública.
En su último número, TELOS 122 aborda con una mirada profunda el fenómeno de la posverdad a la que se enfrenta la sociedad de la información y el papel que debe asumir, desde la cooperación, para fortalecer su pensamiento crítico y promover la alfabetización mediática.
La presentación, que tuvo lugar en Espacio Fundación Telefónica, contó con alguno de los autores que han colaborado en TELOS 122, quienes reflexionaron sobre el fenómeno de la posverdad, como Luis Jiménez Muñoz, director del Centro Criptológico Nacional (CCN), Eva Moya, directora corporativa de inteligencia en Mnemo, y Desirée García, directora de contenidos digitales, Agencia EFE, y Juan Zafra, director de la revista TELOS.
Michael J. Sandel protagoniza la entrevista principal de TELOS 122
En esta última edición, la revista ha contado en su portada con Michael J. Sandel, uno de los referentes morales actuales sobre democracia, justicia, educación cívica, bien común y filosofía, quien reflexiona sobre la posverdad, la inteligencia artificial y el valor de la filosofía en la era de los consumidores pasivos. Sandel se plantea cuestiones como ¿Quién decide el bien común? ¿Qué propósito debe guiar el desarrollo de la IA? ¿Cómo recuperamos el debate público y la educación cívica?
El pensador participó en el primer encuentro ‘El Futuro que queremos’, un ciclo de Fundación Telefónica que nace con la mirada puesta en la celebración del centenario de Telefónica en 2024 y que da voz a diferentes pensadores, investigadores, intelectuales y científicos de multitud de ámbitos y disciplinas para buscar las claves que permitan responder a la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer hoy para construir el futuro que queremos? En su conversación con Rafael Benítez, editor y redactor de TELOS, Sandel mostró su postura sobre la necesidad de crear un espacio en la sociedad de hoy en día en el que podamos razonar más allá de nuestras diferencias mejorando nuestra actitud para preguntar y responder preguntas.
El descontento democrático en la era de la posverdad
Le entrevista realizada a Michael J. Sandel parte de la relación de la posverdad con el descontento democrático. Para el profesor, la democracia está amenazada por la desinformación y el engaño, especialmente presente en las redes sociales y la burbuja informativa a la que somete a la población.
La solución que propone el pensador ante la expansión de la desinformación y las deepkafes que amenazan a la opinión pública es la implementación de un nuevo tipo de educación cívica. Para Sandel “la democracia necesita al menos la posibilidad de la verdad en la información pública” y asegura que “para enfrentar cada vez que miramos las redes sociales o la televisión, con noticias falsas y deepfakes, requerimos de un nuevo tipo de educación cívica, que depende de cultivar en los ciudadanos la capacidad de argumentar, deliberar y razonar juntos más allá de sus desacuerdos”.
“El peligro más profundo es que surja una generación de jóvenes a los que realmente no les importe, y que piensen que la política consiste en enfrentarse a gritos […] Este es el verdadero peligro, no solo que cada vez sea más difícil distinguir lo que es real de lo que es falso, sino que esa distinción deje de importarnos”, ha señalado Sandel en su entrevista.
El síndrome Watergate que abrió las puertas a la conceptualización posverdad
El autor invitado de este número, Darío Villanueva, filólogo y exdirector de la Real Academia española, analiza el origen del concepto post.truth o posverdad en el marco de la posmodernidad en su artículo Posverdad: bulos y patrañas.
Tal y como recoge Villanueva, a Steve Tesich se le atribuye el neologismo posverdad a raíz de la publicación de su artículo A Government of Lies. En él acuñó “el síndrome Watergate” para hacer referencia a la equiparación entre verdad y malas noticias de los estadounidenses, concluyendo que “nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en una especie de mundo de la posverdad”.
El autor también reflexiona sobre el término fake news y dice “se trata de un intento deliberado de conseguir que la gente reaccione a la información errónea que se les da, ya sea con fines de lucro o de poder”. Villanueva cierra su reflexión destacando tres vectores que ayudan a comprender la posverdad: la instrumentalización económica o política de las estrategias sesgadas que conducen a la tergiversación sistemática de la realidad; la irrupción de los inéditos medios de comunicación proporcionados por las nuevas tecnologías, que han ocasionado el declive de la prensa; e Internet por su indiferencia a la falsedad y a la honestidad deontológica.
Estamos en plena era del conocimiento, donde las nuevas tecnologías han obstaculizado aún más la capacidad de distinguir aquello que es verdadero de lo falso, impulsa la cancelación y tambalea la estabilidad de las democracias. Los seis autores que participan en el Cuaderno Central de TELOS 122 abordan, precisamente, estas problemáticas que van del falso juego de la desinformación a la desconfianza causada por los ciberataques a través de diferentes disciplinas.
‘Fake News. La fábrica de mentiras’: una reflexión sobre el impacto de la desinformación en nuestra sociedad
Además de reflexionar acerca de la desinformación y la posverdad en TELOS 122, Fundación Telefónica presenta Fake News. La fábrica de mentiras, una exposición que explica de manera divulgativa del fenómeno de las noticias falsas a lo largo de los siglos, el impacto que generan actualmente en nuestra sociedad y las herramientas para combatirlas.
Los visitantes descubrirán qué son las noticias falsas, cómo se generan y difunden, cómo nos han acompañado a lo largo de toda la historia de la humanidad y con qué herramientas contamos para atajarlas. A través de cerca de 120 piezas, diez de ellas de artistas como Joan Fontcuberta, Jonas Bendiksen, Daniel Howe, Hao Li, Domestic Data Streamers, Tactical Tech o The Yes Men, la muestra nos acerca a un fenómeno cada vez más preocupante y que avanza imparable en la era digital.
Está comisariada por el periodista Mario Tascón y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Maldita.es y podrá verse en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica de manera gratuita hasta el 19 de noviembre de 2023.
0 comentarios